Nuestra experticia se resume en la formación e intervención dentro del marco de derechos humanos.
Un detalle de nuestro proceso de formación y acción:
- Insumos al Consejo Consultivo de los Derechos Humanos y de la Naturaleza para el Distrito Metropolitano de Quito en el tema de movilidad humana, alterno de la mesa por organizaciones.
- Insumos y propuestas al Consejo Defensorial de los derechos humanos y de la naturaleza para la Defensoría del Pueblo de Quito, tema de movilidad humana, único representante de la mesa por organizaciones en defensa de derechos constitucionales y territorial.
- Realización de jornadas: médicas, legales, en atención prioritaria, entrega y realización de ayuda humanitaria en atención a la problemática de la migración venezolana (NNA, Adultos, Pacientes crónicos, adultos mayores, etc.), según el enfoque a tratar en diferentes ciudades del país, logrando así una restitución de derechos.
- Creación de mecanismos de formación a la población venezolana sobre el territorio donde residen, propuestas de negocios guiadas para su desarrollo profesional, empresarial o de emprendedor artesanal, utilizando profesionales nacionales y venezolanos para su mayor comprensión y de forma didáctica adaptadas a su tiempo y ubicación territorial.
- EmigART: Orquesta sinfónica, coral, ensambles y estudiantina.
- Yo Soy Venezuela: talleres y procesos de inclusión social 2019-2020. programa creado por el Coach ontológico lic. David Guerra.
- Participación en proyectos inclusivos con énfasis a la población venezolana por parte de instituciones públicas, empresas privadas y ONG internacionales o nacionales.
- Participación en Amicus, demandas y audiencias en defensa de los derechos de casos particulares o poblacional de la migración venezolana en diferentes instancias del país.
- Derivaciones y acompañamiento legal y médico en diferentes formas, adaptando nuestro rango de acción según las circunstancias y posibilidades de los afectados.
- Estudio y formación en derechos humanos del equipo de trabajo para mayor interacción con los casos emergentes.
- Reuniones, eventos desde pequeños hasta de alta envergadura para la población venezolanas in distingo de nacionalidad.
- Enlaces y acuerdos con las diferentes instituciones públicas encargadas de trámites, atención y derivaciones necesarias para la atención de la población vulnerable venezolana en Ecuador.
- Creación de portales y redes informativas dinámicas y adaptadas en función a los colectivos venezolanos partiendo desde Ecuador a otros países para mantener vigente el conocimiento y actuación de los derechos.
- Participante en las mesas de Cancillería de Ecuador en el tema de movilidad humana.
- La Asociación Venezuela en Ecuador AC, presenta su proyecto activo este 2021 en el tema médico-social para toda la comunidad sin distingo de nacionalidad.
DEFINIR ACCIÓN: Para que todo lo anterior funcione, debemos brindar el mayor apoyo posible a nuestra sociedad, desarrollando un sistema de atención en salud, destinado a:
Una pronta atención al paciente que así lo requiera. Obteniendo el medicamento gratuito, si se dispone. Facilitarle el alcance al sistema de salud; desde el punto de vista práctico, económico y dinámico. Brindarle educación en salud para así, fortalecer el eslabón más importante en la cadena epidemiológica como lo es LA PREVENCIÓN.
Proporcionarle apoyo psicológico al paciente y su entorno familiar. Todo a un costo social muy por consulta o en casos muy extremos, gratuito.
MISIÒN:
El Centro Médico Integral VEAC, se propone a cumplir los cuatro (4) puntos medicinales, sin distingo de clase, sexo, raza, nacionalidad ni condición social.
VISIÒN:
Atender a los grupos prioritarios emergentes, creando asistencia primaria en el marco profesional de la medicina social, crear un vínculo con la comunidad, soporte en casos emergentes y superar las barreras de la atención pública y privada en el país.

